24 de abril de 2011

la semana santa

el sábado pirograbando, el domingo y el lunes de descanso y un poquito cosas del carro, el martes medidor de velocidad y pronto lo del agua y la puerta (pienso ahora sentada hechada en la cama como una morsa), que resulta tan molesto, pero en contra de lo que nunca he hecho nada(yo me entiendo).
miércoles con mi mamá a turmequé, lectura de inocencio III y recorrido y conversa, y baño de sat, chocolates y frio, ahora enterarme de mercedes benz y el primer automovil.
domingo de regreso por nuevo colon, primero turn u por el camión, luego desechada la idea de venta quemada por el auto color indefinible, y al final por nuevo colon como una hora extra, fotos de las ovejas que vendrán pronto por este mismo canal, rico que ahora cosecharé papa y maiz.
procesión, helado, subachoque, almuerzo, regreso con la hija de aura, lavada de laura alcira, cine con rio, regreso a casa y big love.
estuvo bien esta semana santa.

17 de abril de 2011

Copiado del Tiempo de hoy

Un grupo hizo presencia en la ceremonia en la que obispos expresaron su rechazo a las adopciones.


Este domingo un pequeño grupo de feligreses compuesto por hombres y mujeres de diversas edades identificados con una camiseta blanca en la que se leía por una lado"soy homosexual, tengo hijos, soy católico" y por el otro "¡La homofobia no es cristiana"! llamó la atención de los numerosos asistentes a la eucaristía que da inicio a las celebraciones de Semana Santa en la catedral Primada de Bogotá.



Se trataba de un grupo de la comunidad LGTB y padres de familia, que sentaron de esta manera su protesta e indignación por el mensaje de Semana Santa emitido por la Conferencia Episcopal, el cual invitaba a los fieles a oponerse a la adopción infantil por parejas del mismo sexo y que debía ser leído ayer por todos los párrocos.



"Obviamente nos sentimos dolidos como católicos de encontrar desde la iglesia un discurso de esos que dice que no somos capaces ni aptos para tener hijos, ni criarlos con amor. Por eso estamos aquí, nos pareció importante dejar sentada nuestra voz de protesta, nosotros merecemos respeto. Se supone que esta iglesia está fundada en un mensaje claro de amor y no se entiende en razón a qué, se envía un comunicado a todo el país pidiendo que se manifiesten en contra de la adopción por parte de homosexuales", expresó a la salida de la catedral Elizabeth Castillo, vocera del Grupo de mamás lesbianas.



Castillo hace referencia al mensaje enviado por el arzobispo de Bogotá y Presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Darío Salazar, quien ofició la misa en la Catedral, en el que invitó a compartir ayer durante la eucaristía la posición de la Iglesia Católica sobre la adopción de parejas gay.



"(...) Es precisamente por amor y respeto a esta gran dignidad que corresponde a todo hombre y mujer, homosexual o no, y que exige de la Iglesia, del Estado y de la sociedad, sinceridad y franqueza, que los católicos nos oponemos a que los menores de edad puedan ser confiados en adopción a parejas conformadas por personas del mismo sexo y rechazamos una eventual decisión de la Corte Constitucional en este sentido", afirma el comunicado.



Aunque aclara que "la Iglesia en Colombia está profundamente interesada en que sean reconocidos y eficazmente tutelados los legítimos derechos de todos los ciudadanos, sin discriminación alguna", el temor de la comunidad LGTB es que el mensaje se preste para una mayor discriminación.



"Creo sin duda que ese tipo de mensajes generan discriminación y posibilidades de que suframos más violencia de la que ya vivimos. Es importante también que la iglesia católica entienda que muchos homosexuales somos católicos y que esos lenguajes y mensajes que envían nos afectan como miembros de esta iglesia", afirmó Castillo, quien

junto a sus compañeros asistió a toda la eucaristía en silencio y recibió la comunión de manos de Monseñor Salazar.



"Uno quisiera que la Iglesia tuviera una postura tan clara como esta en el tema de pederastia", concluyó Castillo.





¡La homofobia no es cristiana!



Este es el comunicado a la opinión pública que la comunidad dio a conocer:



En vista del mensaje del Presidente de la Conferencia Episcopal dirigido a los católicos en esta Semana santa, en el que invita a oponerse a la adopción por parte de parejas homosexuales, nosotros y nosotras, personas homosexuales, católicas y que tenemos hijos, nos permitimos aclarar los siguientes puntos:





1. Nosotros, los homosexuales, también somos fieles católicos y ciudadanos de buena voluntad. Tenemos hijos y los hemos criado rodeados de amor y respeto, nos resulta indignante que se ponga en duda nuestra idoneidad para brindar a los hijos e hijas un óptimo espacio de desarrollo psicoafectivo y de integración social.



2. ¡La homofobia no es cristiana! Insinuar que no tenemos la capacidad de amar y cuidar a nuestros hijos es una manifestación homofóbica ya que el mensaje de la Iglesia hace una descalificación y nos considera NO aptos, mensaje que no debería permitirse una iglesia que fue fundada con el mensaje de amor al prójimo.



3. Estamos en una acción permanente para que se respeten nuestros derechos y NUESTRAS FAMILIAS. Nos duele que desde la iglesia, o la sociedad, se promueva la duda acerca de nuestra capacidad de amar y cuidar a nuestros hijos e hijas. Por eso no aceptamos descalificaciones o insinuaciones, sin importar de qué institución o persona provenga, acerca de los supuestos riesgos que corren nuestros hijos por ser criados en hogares homosexuales.



4. Contrario a la información sin fundamento del comunicado del episcopado, SÍ existen estudios que demuestra la no afectación y que lo afirman sin ninguna duda. Conceptos, incluso, de universidades católicas, como la Javeriana en Bogotá, así los confirman. Invitamos a que utilicen argumentos veraces y fundamentados, no más afirmaciones temerarias fundadas en el prejuicio.



5. Los Derechos Humanos no los pueden definir las mayorías, si así fuera seguramente la esclavitud sería un principio constitucional, las mujeres seguirían sin acceso a la educación y las únicas uniones válidas y que generarían derechos civiles (tanto para las parejas como para los hijos) serían las surgidas del matrimonio católico, como ocurría en Colombia hasta antes del 1991.



6. Colombia es un estado confesional o laico, la iglesia católica interfiere indebidamente y usa su poder para presionar las decisiones del Estado colombiano y esta es otra forma de corrupción y abuso de privilegios. El estado colombiano debe representar a todos y todas NO SOLO a la inmensa mayoría.



Grupo de mamás lesbianas

Mesa de Trabajo LGTB de Bogotá.

domingo once y dos

hace como diez minutos empecé a pensa en escribir este post, en ese momento, solo oía los carros en la 5ta, como se deslizan suavecito por el pavimento mojado, pensé en la foto que voy a tomar y en hacerle banda sonora al post, que además de carros incluía pajaritos cantores.

pasó el tiempo, y me puse a melendi mientras espero a los ayudantes de marshall. breakingout kings, mi serie de estos dias.

guay, y como suena la guitarrita, como son las cosas, que al fin me he comprado el pirograbador y hago mi hansa y me queda bonito.

las cosas que me explica mi madre que me encantan, por allí va lo de la foto pal post y bueno, guardado y a la foto, pero perezosa la vaina porque estoy metida en la cama, con el compu a las piernas y sin ganas de buscar lo de pirograbado, pero por otro lado, bonito hacer la cajita, que cosas, que lo que te enseñan en el cole te quede en la cabeza y al fin lo haya hecho.

sonrio, hoy aunque lluvioso es un dia feliz.

13 de abril de 2011

miércoles

son las 4:43 y yo estoy sentada en el lado derecho de la cama, junto a la puerta, miro el reloj que habla y es justo esa hora, pienso en mi oración matutina y empiezo a hacer simran, ya estoy vestida y lista para salir, celulares, llaves, la billetera entre el carro, todo para un día de caldo y arepas.

camino por el parqueo como todas las mañanas y al llegar prendo el carro y dejo las cosas a la mano, compruebo la billetera y allí está, en el centro, pongo los tels en sus puestos, la carpeta de e, el rutero, miro a la virgen en su nichito del frente y les digo a los masters que porfa nos lleven con bien a nuestro destino, me han ocurrido muchas cosas para saber que es mejor no andarse golpeando en la via, ni con nada, ni con nadie.

llego por la profe a las 5:03 y ella ya está esperando afuera, hoy no alcancé a tomarme el cafecito, se lo compro muchas mañanas a un par de mujeres mayores en la 19 pero hoy no habia tiempo y tenían clientes, entonces, pasé de largo, s, la profe, siempre sale unos minutos pasadas las 5, no despues de las y 5 y nos vamos hasta la 128 comentando cosas, hoy las chicas de la radio hablaban de las mujeres que andan con tipos casados y comentó s que ayer hablaban de pantaloncillos, los nule no estan en la picota dijo mas tarde la de las noticias, digo yo, que no les han conectado el directv o al jacuzzi le faltaba secado.

a las 7:39 estuve en el liceo lo que me hizo muy feliz, pues ya estoy llegando a tiempo, no como al principio del año, que era un paridero.

tome la autopista rumbo a casa y como ya no me hecho ese paseo todos los días, me lo disfrute, pero me disgustó que cambiara la del adn del semáforo de cruce, porque la nueva no me dio periódico.

subi por la del andino a tomar la circun y me acordé de otros tiempos, le pido a Dios que no me la vuelva a encontrar nunca.

llego a casa y en vez de arepitas, está el desorden que dejé en la mañana, la dicha del hogar no ha llegado, me lo tomo con calma, al baño, ropa afuera y entre las cobijas recuerdo que se le perdió el celu, ya no hay modo de comunicarme con ella.

dejo asi y me entro al compu para ver el último capítulo de la serie sobre el 11de septiembre que me encanta y entonces se oyen ruidos abajo, es ella, la dicha del hogar, ha venido y empieza la faena, el trancón esta bravo.

son las 10 :29 de un miércoles cualquiera en bogotá, hay nubes pero no espero lluvia, ha llovido desde el domingo... ya comi caldo y arepitas, jugo de borojo y acabo de estornudar, no hay prisa, hoy, es un dia feliz.

11 de abril de 2011

LMEG

Esto lo envió a mi correo y al de otras 80 personas, la mujer que me confirmó lo que mucha gente sabía, menos yo, que era rete lesbiana.
nunca olvidaré los besos que nos dimos en ese bar centruno y siempre estará en mi caja de herramientas, el reloj de su abuela... las vueltas que da la vida ay hombe!!!


¿DONDE RADICA LA MADUREZ?..




LA MADUREZ

> Interesante artículo del New York Times, merecedor de una discusión:

>

> "Son motivo de vergüenza celulares sencillos?

>

> El texto cuenta la experiencia de Chris Glionna, supervisor de

> restaurantes de una conocida compañía, con su viejo celular. Como el

> teléfono le daba el servicio necesario, no le preocupaba que

> estuviera fuera de moda. Pero... (siempre hay un pero), sus colegas lo

> molestaban y se burlaban cuando extraía su "pisapapeles" del maletín.

> Llegó a sentirse tan avergonzado que hace un par de meses lo cambió por

> un Blackberry.

>

> Dice así el Dr. Alejandro Morton: la Crisis en el mundo se debe,

> entre otras cosas, a la inseguridad que las personas tienen en ellos

> mismos; su continua necesidad de comprar jamás será satisfecha porque

> esperan que la satisfacción personal venga de lo comprado, y jamás será así.

>

> A nivel social no nos hemos dado cuenta de que ese impulso

> descontrolado por comprar es, en el fondo, la causa profunda de la

> crisis económica que ha cundido ya por todo el mundo, alimentada por

> un sistema financiero insaciable que facilitó recursos para que

> compraran quienes no tenían con qué".

>

> Pocas cosas hay más tensionantes que tratar de mantenerse a la moda

> en ropa, calzado, accesorios, tecnología, viajes, comidas,

> restaurantes, casas, muebles, autos y todo lo añadible. Quien tiene dinero

> en exceso puede comprar, usar y desechar, pero quienes vivimos sujetos a

> un presupuesto debemos cuidar qué compramos y entender por qué y para qué

> lo compramos.

>

> En efecto, la presión social existe, pero debemos preguntarnos

> cuánto nos presiona y cuánto nos dejamos presionar? ¿Cuál es el problema

> de que se rían de nuestro celular viejo? La risa es buena y si no les

> gusta el celular pueden bromear a costa de él y criticar el aparato,

> a su dueño o a ambos. El problema es de ellos, no del dueño del

> celular, a menos que éste lo acepte. Desafortunadamente hoy día uno se

> refiere a las personas por sus posesiones: "Es el chavo del convertible

> rojo" o "La señora que usa ropa de marca y tiene una casa enorme" o "Es el

> director que siempre anda a la moda". Es decir, su personalidad no

> emana de lo imprescindible, sino de lo prescindible. Lo primero no

> se compra en ningún lado; lo segundo en cualquiera, si se tiene los

> medios para hacerlo.

>

> Un amigo muy cercano es multimillonario, pero nosotros lo

> averiguamos por accidente tras años de conocerlo. Es sencillo, generoso,

> adaptable a todo y disfruta lo disfrutable. Jamás presume y nunca hace

> alarde de nada porque tiene muy claro qué cosas son importantes en su

> vida.

>

> Las trampas de la presión social siempre han estado ahí. Caen en

> ellas quienes no se conocen a sí mismos y tienen una escala de valores

> centrada en lo social y en su desarrollo han tenido carencias

> afectivas.

>

> El vacío personal no lo llena ni los closets repletos, ni los carros

> lujosos, ni las joyas exclusivas, ni los accesorios de lujo. La

> satisfacción de los consumidores insaciables no viene de poseer las

> cosas, sino de presumirlas ante los demás.

>

> ¿Tiene usted un celular del que sus "amigos" se ríen cuando lo usa?

> Ríase con ellos y úselo hasta que guste. ¿Le duelen las burlas?

>

> Entonces CAMBIE de AMIGOS NO DE CELULAR... Es lo justo.

>

5 de abril de 2011

al fin lo del cumple

hace mas de 15 años mi amiga B me puso este prendedor porque era el día de mi cumple y ese era su regalo, lo he usado desde entonces todos los días 10 del mes de marzo.

la celebración este año duró varias semanas, incluyo cenas, regalos, concierto y paseos.

casi todo estuvo a cargo de chu, quien se fajo viniendo y estando tan presente, en nuestro lecho de rosas.



el remate en la finca de v, con las compas de cole.

17 de marzo de 2011

adelanto

me he prometido un post de cumple que nada que sale, pero lo cierto es que aún no acabo de celebrarlo, entonces, a las fans, paciencia con eso, les comento, así como por no dejar, que hoy chuchi se regresó a su isla, me siento un poco down por eso, pero feliz por aquello de que me voy de puente con las del cole, un paseo que  estoy esperando hace 15 años, como le dije a mi mamá hoy, con quien de paso me siento culpable por haberle armado plan para luego calcetearme.

1 de marzo de 2011

aja

se murió un amigo

al edil lo conocí antes de que lo fuera, recuerdo la impresión que me causo su discurso en la nacho, el fue el que me metió en lo del polo de rosa y recuerdo perfecto los muchos rumbones que nos pegamos juntos, ayer en la tarde me llamó una amiga común para contarme que se había ido... hoy no me repongo, y pienso por todos lados en su amor, que tiene en el mensaje, se fue mi niño; yo no digo tanto... pero es un bacan que se fue y del que guardo un grato recuerdo...

21 de febrero de 2011

9:59

a veces la gente deja de escribir en el blog, paso por allí de cuando en cuando y todo se mantiene en stand by, hoy volví al de mi amiga m y decidí releer el último post ya que no se mueve ni una hoja hace meses, ya no me acordaba realmente de el, me dejó así como en el mood blue que he tenido todo el día, luego llamo chu y nos pusimos a hablar de finanzas, mientras me comía un melocotón que etuvo de rechupete... lo que me pasó a mas happy el color, digamos, por lo que escogí para dormir la camiseta naranja del airon man que usé en santa marta para acostarme en el colchoncito inflable, hablo por el g talk y se despide al murmis y pienso que ella es la única persona que se que no va a desaparecer de mi vida... bueno, ya se mandó el mensaje de prueba y es dificil superar ese post así que mejor me tomo con calma la vuelta y pienso en mañana y en unicentro por la mañana.

y para lo de la música.... este me encanta.

20 de febrero de 2011

sex política

hace días no me tocaba el activismo, pero me invitó k a formar parte de su programa con e, yo quise porque es ejercer mi profesión en algo que me gusta, análisis político y politica LGBT en Bogotá para radio.

vinieron la semana pasada y le pusimos sus secciones, y lo conformamos, pero se allegaron a la par dos hechos que me sacaron del tema, uno de novia y el otro de horario.

me dijo chu que con k no andara, por aquello del pasado; a ella, no le cabe en la cabeza que una pueda darse cuenta de que por ese rio no corre mas agua, y pueda seguir campante siendo amiga y haciendo un programa de radio o haciéndola la personaje bisexual de un documental de 4 letras.

yo en este tema soy mas amplia, creo que por algo te metes con la gente, por algo que te gusta, les recuerdas o prefieres dejar de hacerlo, el tiempo hace que los sentimientos cambien, que lo que antes fue lujuria hoy sea cariño y lo que parecía amor se convierta en indiferencia.

(coño, me leo y me doy cuenta que me salgo del tema al que todavía no he entrado.)

resulta que en estos días, la dirección de diversidad sexual está sin cabeza, resulta que dicho cargo es de libre remoción y nombramiento. resulta que la dirección de planeación  le pidió al concejo consultivo y a otras instancias que pasaran hojas de vida para dicho cargo, resulta que el la lista de la mesa le hicieron campaña pero  mal hecha, resulta que hablé de ello y de las diversas direcciones que han habido y de lo que sucede en esa dirección y etc.

resulta que terminó siendo una intervención telefónica en el primer programa... y bueno, todo por no hacer rabiar a la dama.

entonces me doy cuenta, que éste amor, también es una sex política.

por cierto, que hay que seguirlo, que se que por aqui lee gente que eso le importa

sex política domingos 2 a 4 pm solo aqui, en www.radiodiversia.com mas lgbt que nunca.

19 de febrero de 2011

gripa

y d vez en cuando, al menos una vez al anno me ataca una de esas gripas macabras, que me ponen a toser y a sonarme como una loca... en estos dias tengo una de esas, entonces... achu

13 de febrero de 2011

domingada

amanece en bogotá para mi, la mas perezosa de las ciudadanas, el cielo está pintado de gris y el ambiente general es de frio, pero yo, estoy metida entre las cobijas, pienso en los m&m's en la sala y rebusco por encima del compu las abuelitas, para bajar a buscarlos, ayer al fin no hice mucho de lo que tenía pensado, solo almorcé en el centro comercial, pero, como empezó la lluvia y la cita era a campo abierto, terminamos cancelando y volví a casa en taxi, para dormir hasta las 10 pasadas, sin ver la peli que compré ni nada... hoy amanecí contenta y me dí un desayuno de los buenos, calentado de lentejas, reforzado con champinnones en guiso mágico y arepa con mantequilla de mani y tomatitos encima... de bebida chocolisto frappe.

supongo que ahora si me daré seción de kunfu panda... aunque siento atacar el suenno, mmmm es domingada.

10 de febrero de 2011

esto es importante...

Cordial saludo


El Sistema Interamericano de Derechos Humanos es una espacio importante para

hacer incidencia política y si bien reporta un inmenso atraso frente a la

consideración de los derechos de lesbianas, gay, bisexuales, transgeneristas

e intersexuales. Progresivamente está abriendo posibilidades.

Por ejemplo, por primera vez la Comisión Interamericana de derechos humanos,

ha decido presentar ante la Corte Interamericana de derechos humanos, un

caso de una mamá lesbiana/ jueza chilena a quien el Estado chileno

discriminó por su orientación sexual lésbica, al quitarle la custodia de sus

dos hijas y no garantizar sus derechos como mamá lesbiana. Es el caso de

Karen Atala sobre el que estaremos muy pendientes.

Por ahora una solicitud de adhesión a una estrategia que busca crear un

instrumento legal regional para la exigibilidad de derechos. Abajo la

descripción del correo que está circulando por varias listas en la región

de Latinoamérica y el Caribe.

Un saludo

Marcela Sánchez B.

Colombia Diversa

SOLICITUD DE ADHESIONES

PARA UNA

CONVENCION INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y LOS DERECHOS

REPRODUCTIVOS

“La sexualidad y la reproducción constituyen dimensiones sustanciales en la

vida de las personas que históricamente han estado condicionadas por

numerosas variables económicas, políticas, religiosas y culturales

patriarcales que han determinado las formas en que se administró y organizó

la legitimidad, la normalidad, la legalidad; así como se excluyó y

estigmatizó todo aquello que se alejaba o transgredía lo establecido en la

norma social y en la norma positivada…”

Preámbulo de la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los

Derechos Reproductivos

¿Qué significa la propuesta de una Convención

Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos?

La propuesta de la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los

Derechos Reproductivos produciría una serie de normas y principios para los

estados miembro de la Organización de los Estados Americanos, el ámbito

clave en las Américas para establecer pautas de Derechos Humanos. Un estado

que no cumpliera sus obligaciones bajo la convención podría ser sometido a

las normas del derecho internacional.

Los objetivos de la propuesta de Convención son: respetar, proteger,

garantizar y promover el ejercicio completo, libre y dignificante de los

derechos sexuales y reproductivos para todas las personas.

La propuesta de convención es una iniciativa de la sociedad civil que

actualmente se encuentra en forma de borrador. (Para ver la propuesta siga

el link:

http://www.convencion.org.uy/01campana/Documentos/Convencion_2010/prop2010-l

ima-ingl.pdf). Durante el próximo año la Campaña por una Convención

Interamericana de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos

(descripta mas abajo) está solicitando comentarios sobre el borrador como

también adhesiones a la Convención de la sociedad civil, gobiernos y

agencias inter-gubernamentales. En una siguiente etapa, la Campaña buscará

la ratificación y eventual implementación de la Convención.

Por qué son importantes los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos?

Porque para muchas personas es difícil efectuar sus propias elecciones

sobre reproducción y sobre el ejercicio de su sexualidad. Estas dimensiones

de la vida de las personas están llenas de restricciones basadas en la

tradición, en valores culturales, sexismo y homofóbia. Las violaciones a los

derechos sexuales y reproductivos se traducen en mortalidad materna

evitable, abortos no seguros y crímenes de odio. En respuesta a estas

injusticias, personas a lo largo del Hemisferio Occidental han comenzado a

alzar sus voces y a afirmar que los derechos sexuales y los derechos

reproductivos son Derechos Humanos.

El marco de los Derechos Humanos requiere que los derechos sean entendidos

como indivisibles, independientes e interrelacionados. Aún así, los derechos

sexuales y los derechos reproductivos son a menudo pasados por alto,

ignorados o considerados controversiales. La consecuencia de esto es que la

promesa de “Derechos Humanos para todos y todas” suene vacía. Como

propulsores de los Derechos Humanos, debemos examinar directamente las

violaciones basadas en las sexualidad y la reproducción y construir un

mecanismo efectivo a nivel estatal, regional e internacional que

responsabilice a quienes los violen.

¿Qué es la Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos

Sexuales y los Derechos Reproductivos?

La propuesta de la Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los

Derechos Reproductivos nació de una alianza de organizaciones no

gubernamentales de América Latina y el Caribe que trabajan por los derechos

de las mujeres y la igualdad de las lesbianas, gays, bisexuales y

transgénero. Desde 1999, estos grupos han colaborado en una campaña

participativa para la Convención. Hoy, la campaña esta compuesta por mas de

150 organizaciones, incluidas 13 redes regionales[1] <> y 9 alianzas

nacionales.

El valor de la Campaña se sustenta en el hecho de haber construido la

Convención por si misma desde la gente hacia las esferas de gobierno. El

proceso fue diseñado para lograr el máximo de participación de las personas

que se han identificado con lo que consideran es la mayor prioridad en la

agenda de los derechos sexuales y los derechos reproductivos. Hoy las

organizaciones miembros de la coalición están intentando a nivel local,

nacional y regional –mediante la distribución del texto propuesto, la

coordinación con otras organizaciones y movimientos sociales, creando foros

de debate públicos- forjar alianzas con activistas como usted.

¿Que significa adherir a la Propuesta de Convención?

Que usted y/o el organismo que usted representa están de acuerdo con el

texto propuesto para la convención y ven como imprescindible su discusión y

aprobación por parte de los estados miembros de la OEA.

Que usted integrará la amplia lista de organizaciones no gubernamentales,

personas, gobiernos y agencias inter-gubernamentales que apoyan la propuesta

de Convención indicando a los estados miembros de la OEA que la iniciativa

tiene un amplio soporte y es un reclamo inapelable de la Sociedad Civil.

Todos podemos ser parte de este esfuerzo. Por favor, acompáñenos.

SOLICITUD DE ADHESIONES

PARA UNA

CONVENCION INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS SEXUALES Y LOS DERECHOS

REPRODUCTIVOS

Acompáñenos y adhiera al borrador del texto de la Convención Interamericana

de los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos por medio de este

link:

http://www.convencion.org.uy/menu1-43.htm

Las adhesiones de organizaciones no gubernamentales, personas, gobiernos y

agencias inter-gubernamentales son bienvenidas.

El proceso que generó el texto de la Convención es el resultado de la

expresión directa de las voces y necesidades de la sociedad civil de las

Américas. Por lo tanto, el texto propuesto no está finalizado. Actualmente

nos encontramos en la etapa de recibir comentarios del público sobre el

borrador de Convención, y por eso apreciamos sus comentarios y sugerencias.

Lea el borrador de la Convención en:

http://www.convencion.org.uy/01campana/Documentos/Convencion_2010/prop2010-l

ima-ingl.pdf

Para obtener información de la Campaña por una Convención Interamericana de

los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos visite:

http://www.convencion.org.uy/.

Cecilia Olea, Cristy Roque y Marcelo Ferreyra

Coordinación Colegiada

Campaña por una Convención Interamericana de los Derechos Sexuales y los

Derechos Reproductivos.



[1] <> Campaña 28 de Setiembre – Centro Integral De la Mujer (CIDEM) -

Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de la

mujer (CLADEM) - COTIDIANO MUJER - FLORA TRISTAN – International Gay and

Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC) - Red de Salud de las Mujeres

Latinoamericanas y del Caribe - Red Latinoamericana de Católicas por el

Derecho a Decidir –Rede Feminista de Saúde – Red de Educación Popular Entre

Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM) - Development Alternatives

with Women for a New Era (DAWN) - SOS CORPO and Red latinoamericana y

Caribeña de Jóvenes por los Derechos Sexuales y los Derechos Reproductivos.

de estornudos, bostezos e hipos

yo soy de esas personas que si ven a alguien estornudar, le desean salud y hasta cuando soy yo la que estornuda, lo digo, si se repite, digo dinero y si no hay el del amor y es mi novia la que estornuda, le digo que no se preocupe, que el amor ya lo tiene.

hay algo, con respecto a este repentino accionar de la nariz que siempre me ha llamado la atención y que, de algún modo inspiró este post y es el tema de no poder estornudar cuando me miran... que le pasa a mucha gente, no se por que sucede, pero me parece incomodo ese cosquillear de la nariz cuando alguien se queda mirando y no puedo estornudar, que en el fondo, es hasta doloroso y me parece masoquista de los que dicen, mireme, para no hacerlo.

los que si son muy divertidos son los bostezos, como el del otro día en que hacía la ruta y una mujer en la acera bostezó, no la conocía, solo la vi unos segundo pero fue justo cuando bostezó y entonces, zas, se me prendió el bostezo y me dio risa, porque los bostezos son muy prendedizos y tampoco entiendo porque sucede eso.

el que no se prende pero tiene mil remedios sucede porque el pulmón empieza a funcionar de un modo distinto, como que le da una arritmia, por eso es que todos los métodos para quitarlo son siempre de retener la respiración, el vaso de agua, el susto y mi prosaico tapar nariz y boca, que siempre resulta efectivo.

así pues concluyo que tanto estornudos como bostezos e hipos son de esas funciones fisiológicas que me parecen cotidianas y sin embargo misteriosas, como misterioso es todo lo que acontece en el cuerpo humano.

5 de febrero de 2011

frente a la silla

ya están compradas las boletas, ya están hechas las reservas del hotel, ya está el itinerario a punto, y empieza la cuenta regresiva, sonrío, con todo y el taxi del pare, la vida sonríe y yo con ella, de algún lado saldrá para eso... suena el teléfono.

30 de enero de 2011

dormir o no dormir, e ahí el dilema

dia de asueto, el cielo azul que con un par de nuvecitas altas dice que hoy es día de fiesta, de tranquilo, de pensar en las cosas que han pasado y oir musiquita de muchos tiempos... gracias al grooveshark. good morning vietnam!!!!
suenan los hombres g. nassau

29 de enero de 2011

Algo importante

(Difunda esta información entre todos sus contactos)




En la Corte Constitucional cursa una demanda para el reconocimiento del matrimonio entre parejas del mismo sexo. La participación ciudadana es fundamental y puede ayudar al reconocimiento de los derechos y a vivir en un país más democrático.



¿Quiénes pueden ayudar?

Todos/as los/as ciudadanos/as colombianos/as pueden participar apoyando la demanda. Por ejemplo, las parejas del mismo sexo, las personas LGBT, los/as heterosexuales, los familiares de personas LGBT, las organizaciones comunitarias, sindicatos, organizaciones de derechos humanos, los/as profesionales, etc.



¿Cómo puede participar?

La Corte Constitucional recibe intervenciones de los ciudadanos para apoyar las demandas. Estas intervenciones tienen un trámite muy corto (10 días después de admitida la demanda). Estos escritos no tienen ninguna formalidad y el único requisito es que debe ser presentados por ciudadanos/as colombianos/as.



Parejas del mismo sexo

Las parejas del mismo sexo pueden escribir cartas a la Corte apoyando el reconocimiento del matrimonio. Las cartas pueden ser escritas acudiendo a cualquier tipo de argumentos y no tienen que ser muy complejas o en términos jurídicos. Aunque sería importante que el escrito tenga alguna relación con la justicia y los derechos. Lo más importante es que la carta responda a la siguiente pregunta:



¿Cómo afecta nuestra vida en pareja el no reconocimiento del matrimonio?

Proporcione argumentos y expongan algunos ejemplos concretos y de la vida cotidiana.



Si su pareja es un ciudadano/a extranjero/a, pueden presentar la intervención, lo importante es que alguno de los dos sea ciudadano/a colombiano/a.

Si tiene hijos/as muestre cómo afecta a su familia la imposibilidad de casarse, especialmente para los derechos de los niños.



Personas LGBT

Las personas LGBT que no vivan en pareja pueden escribir cartas apoyando la demanda de la misma manera que las parejas. En este caso la pregunta que deberían tener en cuenta puede ser la siguiente:



¿Cómo afecta mis derechos (igualdad, la libertad y la dignidad) el no reconocimiento del matrimonio de parejas del mismo sexo?



Personas heterosexuales

La participación de los/as heterosexuales es fundamental y puede marcar la diferencia. Pueden escribir cartas argumentando cómo la discriminación contra las parejas del mismo sexo afecta la vigencia de una democracia, de una sociedad justa y la igualdad para todos sin discriminación. Si vive en pareja o tiene una familia argumente que el reconocimiento del matrimonio entre parejas del mismo sexo no va a afectar a su familia, por el contrario va fortalecerla porque sus hijos crecerán en una sociedad más justa y pluralista. En otras palabras responda a las siguientes preguntas:



¿Por qué no me afecta que a las parejas del mismo sexo se les reconozca el derecho a casarse? ¿Qué beneficios trae para la sociedad que todos los ciudadanos tengan los mismos derechos y sean tratados con la misma dignidad y libertad?



¿Qué pasos debe seguir?

Es realmente muy sencillo y toma poco tiempo. Elabore la carta y envíela por correo y/o fax a la Corte Constitucional.



¿Qué otra formalidad tiene la intervención ante la Corte?

Sólo debe tener en cuenta que la carta debe estar dirigida de la siguiente manera:



Honorable Magistrado

GABRIEL EDUARDO MENDOZA MARTELO

Magistrado Ponente

Corte Constitucional



Intervención ciudadana en el proceso de inconstitucionalidadD-8367 Y D-8376 Demandantes:

(texto de la carta)

Firmas y cédulas



Estos datos son indispensables, especialmente el número del proceso (D-8367 Y D-8376) porque son cientos de casos tramitados en la Corte.



La carta debe ser enviada a la Secretaría General de la Corte Constitucional a la siguiente dirección: Calle 12 No. 7-65, Palacio de Justicia Bogotá, D.C. Colombia. Teléfono: 57-1-3506200. Fax: 57-1-3368759.

Si es mejor para usted puede radicar el escrito personalmente en el Palacio de Justicia, segundo piso de la Corte Constitucional.



¿Puedo escribir una carta y pedirle a la Corte que mantenga mi nombre en reserva?

Sí. En principio debe firmar la carta, porque la Corte no acepta comunicaciones anónimas. No obstante, puede escribir lo siguiente: “Solicito a la Honorable Corte Constitucional que mi nombre se mantenga en reserva para proteger mi derecho a la intimidad”. Si quiere agregar algo relacionado a sus temores de revelar su orientación sexual, esto puede complementar la anterior solicitud.



¿Se puede hacer una carta juntando varias parejas o personas?

Sí. Lo ideal es que cada pareja o persona haga una carta, pero si otras parejas o personas están interesadas y se quieren sumar a la iniciativa no hay ningún problema.



¿Otras personas pueden participar?

Sí. Sus familiares y amigos pueden escribir cartas a la Corte apoyando el reconocimiento del matrimonio. La única condición es que sean ciudadanos/as colombianos/as.



¿Cuál es el plazo para participar?

El 4 de febrero de 2011 a las 5 p.m. Puede enviar la carta por fax hasta esa fecha y hora. Por correo debe enviarla dos días antes para que el correo llegue a su destino antes del plazo. Si envía la carta muy cerca del plazo, asegúrese de enviarla también por fax.

Envíe por favor una copia de la carta al siguiente correo electrónico: mnoguera@colombiadiversa.org



Si no desea hacer la carta, ¿qué otra cosa puede hacer?

Necesitamos toda la ayuda posible. Envíe esta información a todos sus amigos y amigas lo más pronto posible.



Información adicional:

Si tiene alguna pregunta o duda envíe un correo electrónico a Mauricio Noguera mnoguera@colombiadiversa.org o a Mauricio Albarracín (malbarracin@gmail.com)















Mauricio Albarracín

malbarracin@gmail.com

www.malbarracin.com



Skype: malbarracinc

(+44) 7869682939

(+44) 1142687431 (casa)

25 de enero de 2011

del tiempo de hoy... y yes

La teniente Sandra Yaneth Mora Morales fue retirada de la institución hace 10 años.


La Policía fue obligada a restituir en su cargo a la teniente Sandra Yaneth Mora Morales, quien hace 10 años y 10 meses fue retirada de la institución bajo el cargo de narcotráfico.



La decisión la adoptó este martes en segunda instancia el Tribunal Administrativo del Meta, que señaló que junto con el reintegro se le deberán pagar todos los salarios que dejó de percibir desde la fecha de su desvinculación. Igualmente, se le debe permitir hacer los cursos de ascenso que debió efectuar de no haber sido retirada.



Según la teniente Mora Morales, su salida no se dio por los problemas de narcotráfico, como se trató de justificar, sino por su condición homosexual, la cual nunca negó.



"Ciertamente, en el proceso (disciplinario) no obra constancia alguna de que se estuviera adelantando algún tipo de proceso en contra de la teniente" (por narcotráfico), precisa la sentencia.



Luego, señala que revisada su hoja de vida "se observan numerosas anotaciones positivas y felicitaciones". Agrega que la salida de la teniente no se fundamentó en razones del servicio y puntualizó que según las pruebas aportadas al proceso, quedó demostrada la desviación del poder en este caso.



Para la teniente Mora Morales su salida se debió a la actitud que asumió en su contra el entonces coronel y hoy general de la Policía Mario Gutiérrez Jiménez, de quien dijo "montó" un proceso en su contra por el hecho de ser homosexual.



Según la sentencia, la oficial fue acusada sin fundamento de tener nexos con personas relacionadas con el narcotráfico y ese fue el argumento que se esgrimió en una junta de generales, en el 2000, para sacarla de la institución.



Para la época que se produjeron los hechos, ella mantenía una relación sentimental con una funcionaria de la parte administrativa de la Policía y quien hoy aún se mantiene dentro de la institución.



En opinión de la teniente, que deberá de ser reintegrada a la Policía, el fallo proferido por el Tribunal Administrativo del Meta es un triunfo para las personas homosexuales.



VILLAVICENCIO

Papi, papi, ¿cómo me llamo yo, cómo me llamo yo?

Eso decía mi papá que le decía yo de niña cuando no sabía pronunciar mi nombre; mi primer recuerdo de el en cambio, fue verlo gigante, bajan...