legislar para la adopción desde el amor, la libertad y la responsabilidad.
Dr. Enrique Stola
*: el uso del asterisco esta implementado para evitar usar el genérico masculino. La @ tampoco es conveniente en estos términos, ya que implica una derogada dualidad genérica y además es difícil leer por programas utilizados por personas ciegas o ambliopes........
¿Cómo será una sociedad en donde se cumpla el supremo interés de niñ*s respetándose la Convención de Derechos del/la Niñ*?
¿Cómo será un país donde la legislación privilegie, en el campo de la adopción de niñ*s, el amor, la libertad y la responsabilidad de los adultos?
El imaginario colectivo, ese campo de tensiones, de sometimientos y resistencias, ha sido fuerte y negativamente abonado por los sistemas de creencias religiosos que, relacionados con el poder político, intentan persistentemente imponer sus modos de estar y ser al conjunto de la sociedad.
La lectura desde una perspectiva victoriana, patriarcal y machista, de ciertas producciones en el campo de la psicología ha fortalecido los prejuicios por Orientación Sexual en detrimento del fortalecimiento de la red social y de la calidad de vida.
Nuestra legislación impide adoptar a las parejas cuya Orientación Sexual explícita no concuerda con el modelo establecido por las creencias religiosas y el patriarcado.
Legisladores y legisladoras cuentan hoy para su toma de decisión, con una basta producción en el campo de las ciencias básicas y en el de las ciencias sociales, a las que pueden acceder superando así el modelo de conducta que proponen los prejuicios.
Es bien sabido que la capacidad en l*s niñ*s de adaptación y superación de duras condiciones de vida, tiene que ver no solo con recursos básicos alimenticios sino también con una firme y fuerte contención afectiva. El desarrollo del sistema nervioso central necesita de amor y protección, y esto no tiene que ver con la condición sexual de quienes deben cumplir un rol parental/maternal.
La Orientación Sexual de niñ*s no es mayor o menor en algún sentido, si quienes cumplen la función parental/maternal son parejas heterosexuales, homosexuales o de cualquier otra Orientación Sexual.
El desarrollo de roles y la producción de la identidad no se hace solo a través de procesos identificatorios con un papá hombre y una mamá mujer, como la escenografía de los prejuicios viene sosteniendo. Hay una multiplicidad de factores biológicos, psicológicos y socio-culturales que, en dinámico cambio, van construyendo la identidad personal, social y la orientación sexual.
Miles de niños y niñas necesitan ser amados, contenidos e integrados a una productiva red social. Necesitan de caricias, alimentos, educación, de risa y esperanzas.
Miles de personas están impedidas de ser adoptantes por su Orientación Sexual y por el tipo de parejas y familias que construyen.
Pienso… ¿cómo pueden sentirse satisfechas aquellas personas que imponen sus creencias al conjunto de la sociedad y con ello impiden el encuentro afectivo y libre entre quienes se necesitan?
Solo se me ocurre una respuesta… y deben existir más: son individu*s pervers*s, que gozan con un ejercicio del poder que implica un sometimiento y dominación de los demás.
Aquello que impide el encuentro amoroso entre quienes necesitan de protección y quienes pueden proteger es una legislación que debe ser modificada inmediatamente.
Lo lograremos si l*s legislador*s tienen en cuenta el supremo interés de niñ* y resisten a la estimulación del poder religioso para imponer sus propias creencias al conjunto de la sociedad.
Lo lograremos con legislador*s respetuos*s del ser humano, y, por lo tanto, renunciantes a la dominación y al sometimiento.
Por l*s niñ*s de nuestro país que tienen derecho a ser amad*s, adopción sin discriminación,
adopción con amor, libertad y responsabilidad.
Dr. Enrique Stola
Médico especialista en Psiquiatría y Psicología Médica.
Especialista en Psicología Clínica.
Magister en Psiconeuroendocrinología
stola@ciudad.com.ar
Capítulo del libro : Adopción, La Caída del Prejuicio
Editorial DePuente/CHA – Distribuidora Galerna
Declarado de Interés Intelectual por la Honorable Cámara de Senador*s de la República Argentina.
Declarado de Interés para su lectura por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Recopilador :
Lic.Jorge Horacio Raíces Montero
Psicólogo Clínico
infopsicologia@ciudad.com.ar
http://ar.groups.yahoo.com/group/Raices_Montero
Es un blog donde hablo de muchas cosas, de ser lesbiana, de ser activista, de hacer videos, de viajar, de los amigos y amigas, de la familia... de los amores varios y complejos y de la vida de todos los días.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Papi, papi, ¿cómo me llamo yo, cómo me llamo yo?
Eso decía mi papá que le decía yo de niña cuando no sabía pronunciar mi nombre; mi primer recuerdo de el en cambio, fue verlo gigante, bajan...

-
Hoy llegué a la radio como cualquier otro jueves y al rato de estar allí, vino el director muy majo a la puerta, preguntando si marcharía co...
-
Habíamos dicho que treinta, pero ya con todo listo, decidimos que se hacía así fuera con 10 y llegaron las 10. Jugaron mujeres que nunca en ...
No hay comentarios.:
Publicar un comentario